Como en otras partes de América, a fines del siglo XVIII se había profundizado la disputa entre peninsulares y criollos por el acceso a los cargos de gobierno y por el comercio.
Venezuela era una Capitanía General que además era la colonia americana continental más cercana a Europa (ver mapa adjunto al pie). Por ende, se convirtió en una de las primeras regiones que recibieron las noticias sobre la caída de la Junta Central de Sevilla.
Fue así como en abril de 1810 un grupo de criollos destituyó al Capitán General Vicente Emparan y creo una Junta Local Autónoma (que juró fidelidad al rey preso Fernando VII).
En julio de 1811 un Congreso declaró la independencia y dictó una Constitución que estableció una república federal. El primer mandatario Francisco de Miranda debió enfrentar serios problemas (algunos de ellos era el descontento de los sectores más populares ya que solo tenían derecho al voto quienes eran propietarios; y además la esclavitud no fue abolida).
Los realistas (partidarios del Rey español, entre ellos se encontraban los funcionarios españoles, comerciantes monopolistas y el alto clero) lograron poner a la población en contra del gobierno; las tropas de Simón Bolívar fueron derrotadas y los propietarios negociaron con los realistas la entrega de Miranda (quien fue llevado preso a Cádiz).
En 1813, Bolívar logró recuperar el poder y fundó la Segunda República Venezolana.
Sin embargo, la independencia de Venezuela va a ser reconocida por España recién hacia marzo de 1845 (15 años después de la muerte de Bolívar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario